IDIOMA ZÁPARO
La lengua
záparo o zapara (también llamada kayapwe)
es una lengua SOV
que pertenece a la familia
zaparoana. Se halla extinta en Ecuador y en el Perú.
Los primeros contactos con la etnia zapara se produjeron en 1667 (Reeve 1988). En 1850 Osculati calcula que
la etnia se compone de unas 20.000 personas; apenas tres cuartos de siglo después,
quedaban unos 1.000 individuos (Testean 1930). Su territorio tradicional se
ubicaba unos 100 km al este de la actual ciudad ecuatoriana de Puyo, en el curso medio
del río Bobonaza.
Este río, a su vez, los separaba del territorio de los achwar (familia lingüística jívaro).
Algunos grupos de zapara del río Curaray migraron hacia
el norte, instalándose en la orilla colombiana del río Putumayo. En 1940, los miembros de este
grupo eran 14 personas, y desde entonces no se los ha vuelto a mencionar en la
literatura, por lo que probablemente se ha extinguido o integrado a otras
etnias perdiendo su lengua y su cultura.
Varios factores contribuyeron a la extinción de la lengua.
Por un lado, el fuerte descenso demográfico debido a las enfermedades exóticas
como la viruela, la tuberculosis y la neumonía. Por otro, los
desplazamientos forzosos y los maltratos producto del avance de los colonos
blancos, que contribuyeron también a la disminución de la población.
Finalmente, la integración con otros grupos étnicos con los que mantenían
relaciones habituales, como los quichuas
de las tierras bajas del este ecuatoriano (familia lingüística quechua II B) y
los achwar de lengua jívara
(Releve 1988,
Stark 1985).
LOCALIZACION
Ubicación: Ríos Conambo, Pindoyacu y Villano –
Curaray, en la Provincia de Pastaza
LA UBICACIÓN DE LOS ZAPARA |
En las poblaciones de los centros Balsaura,
Tigreyacu, Shiona y Torembo, la población
de Conambo y Shiona.Comunidades del alto tigre.
de Conambo y Shiona.Comunidades del alto tigre.
VESTIMENTA
LA VESTIMENTA |
La presencia cotidiana de los hombres vestidosL con la cushma
o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una
corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una
tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y
adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural
dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad de collares
de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes ocasiones,
de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas
de vainilla y otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones
festivas. Otras, tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían
para idéntico propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia
del baile.
También hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son
usados como trofeo de caza.
Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a las que llaman
cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes
escarabajos.
ALIMENTACION
Las záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones.
FIESTA TRADICIONAL
Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicadas a la
conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.
Las festividades locales tienen
lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidences
con la época de caza y de pesca abundantes.
FIESTA TRADICIONAL |
Lizbeth Avilez
Franklin Yankur
Marycela Ramirez
El trabajo está completo.
ResponderEliminarCALIF: 8,5
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarpuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu muy mal
ResponderEliminar