martes, 14 de mayo de 2013

CULTURA SHUAR

 
SHUAR

IDIOMA

Los SHUAR
El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona suroriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú. Aunque el grupo étnico shuar supera los 80 mil miembros, sólo unos 35 mil siguen usado la lengua.


 
LOCALIZACION DE LOS SHUAR-CHICHAM


 Ubicacion de los SHUAR
La comunidad shuar habita principalmente entre el rio Pastaza, en el norte, y el alto Zamora, en el sur, va aproximadamente de 1200 m sobre el nivel del mar ( en las laderas orientales de los Andes, en el occidente) al Rio Panki ( mas o menos 4000 m de altitud) en el este. El territorio tribal al norte del rio esta cortado en dos partes por la cordillera del kutuku, áspera y cubierta de selvas, que se extiende mas o menos de norte a sur y llega a mas de 2000 m sobre el nivel del mar.
Hay poblados de colonos ecuatorianos en el territorio shuar al oeste de la cordillera del kutuku en los valles del Upano y del Paute y también al suroeste de la cordillera en el valle del Zamora, pero la cadena de montañas ha servido de eficiente barrera a la colonización de los blancos.
La mayor parte de los shuar que viven en el Occidente de la Cordillera del Kututku y al sur de la región del Rio Chiwias, están en comunicación directa y continua con lo frontera de la colonización ecuatoriana y son llamados los shuar fronterizos.

VESTIMENTA DE LOS SHUAR

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Vestimenta Tradicional de los SHUAR
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.


ALIMENTACION DE LOS SHUAR

Ayampaco:


c_250_180_16777215_0___images_stories_ayampaco.jpg
Ayampaco Plato Tipico de los SHUAR
es un plato típico de la etnia Shuar, donde las personas por su instinto de sobrevivencia realizan la pezca para la preparación de este alimento, lo preparan especialmente para la celebración de fiestas y acontecimientos importantes en las comunidades, esta es una preparación tradicional amazónica que ha sido acogida por la población mestiza y se constituye en una de las experiencias culturales más importantes para quien desee conocer  Zamora Chinchipe y sus costumbres.
Ingredientes: Palmito, pescado, hoja de bijao.
Modo de preparación: consiste en una preparación en hoja de bijao donde se envuelve el palmito y pescado sin condimentos, se lo coce a la brasa y se lo sirve con plátano, yuca o arroz.
Este plato se lo puede adquirir principalmente en la Comunidad Shuar de Tuntiak, del cantón Centinela del Cóndor


FIESTA TRADICIONAL DE LOS SHUAR

 
 Fiesta de la CULEBRA SHUAR

La fiesta de la culebra: Se da cuando alguien se ha recuperado felizmente después del accidente. En el momento que alguien ha sido mordido por una culebra, el paciente acude al “uwishin” curandero, o a una persona anciana para ser tratado, les lavan con ardiente ají, hiervas medicinales, lavados de hiervas o ingieren en forma de te.

Fiesta SHUAR


                                                            














Elavorado:Jefferson Espinoza , Jorge Caringkia,Freire Henry

7 comentarios:

  1. Excelente trabajo jóvenes, la publicación está completa... FELICITACIONES

    CALIF: 10

    ResponderEliminar
  2. Muy buenos días, la vestimenta que utiliza la mujer de la nacionalidad Shuar no es Karachi es "Tarach", se debe modificar. Saludos.

    Jacob Aguinda Washicta.

    ResponderEliminar
  3. Esto es una farsa no ayudan en nada

    ResponderEliminar
  4. es muy importante saber lo que es la cultura para poder rescatarla.

    ResponderEliminar