lunes, 20 de mayo de 2013

cualturas anduoas


 


nacionalidad pastaza


anduoas

idiomas: (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística.

Imagen:nypandoa.jpg

alimentacion: La nacionalidad Andoa, se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos, de frutos, raíces silvestres de la selva, de los productos obtenidos de la caza y la pesca. Entre los platos favoritos de esta nacionalidad esta el allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales que aun se las toma en las comunidades son: la chicha de yuca, chicha de chonta y vinillo.

burritoscaseros 

Medicina Alternativa  medicinas de andoas:El término medicina alternativa designa de forma amplia los métodos y prácticas usados en lugar, o como complemento, de los tratamientos médicos convencionales para curar o paliar enfermedades. El alcance preciso de la medicina alternativa es objeto de cierto debate y depende en buena medida de lo que se entienda por «medicina convencional».
El debate sobre la medicina alternativa se complica aún más por la diversidad de tratamientos que son categorizados como alternativos. Éstos incluyen prácticas que incorporan fundamentos espirituales, metafísicos o religiosos, así como tradiciones médicas no occidentales, enfoques de la curación recién desarrollados y varios otros. Los partidarios de un tipo de medicina alternativa pueden rechazar otros.

nombre: tuitsa katiuska 

jueves, 16 de mayo de 2013

LOS ANDOAS

-->
Los Andoas
Idioma: La lengua andoa shimigae, también llamada andoa, shimigae, gae, gay o siaviri pertenece a la familia lingüística záparo. La lengua se halla probablemente extinta, o su número de hablantes es muy pequeño.
Los orígenes del grupo étnico se remontan a tres grupos originales con escasas diferencias culturales y lingüísticas: andoa, shimigae y gae. Los vecinos del grupo eran de familia lingüística jivaroana, los achwar y los jívaro del río Corrientes. En la zona también era usual el quechua del Pastaza, que con el tiempo se ha convertido en la lengua hegemónica del área.


Localización: ubicada en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, en el Perú. Se encuentra ubicada cerca al límite fronterizo con el Ecuador a 696 km. de la ciudad capital del departamento, Iquitos.


Vestimenta: Los hombres visten de pantalón blanco, sin embargo es el negro el mas utilizado y se pintan figuras de boas o figuras culturales, y otros pintan las figuras que ven en sus sueños. Las mujeres usan blusa pequeña y falda negra casi como los kichwas y se pintan con wito figuras de boa


Alimentación: La nacionalidad Andoa, se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos, de frutos, raíces silvestres de la selva, de los productos obtenidos de la caza y la pesca. Entre los platos favoritos de esta nacionalidad esta el allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales que aun se las toma en las comunidades son: la chicha de yuca, chicha de chonta y vinillo.











Fiestas Tradicionales: En relación a las costumbres del tránsito de la vida a la muerte, acostumbran velar al muerto en medio de juegos, donde todos los acompañantes participan. Sus instrumentos musicales son: el tambor que está hecho de cuero de sahíno, de mono machín y madera de cedro; la flau­ta elaborada de caña guadua. Instrumentos con los que celebra­ban sus matrimonios, rituales o fiestas propias de la comunidad.
Practicas Medicinales: Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinalas que existen en su territorio, conocimiento que está en la mayoría de su pueblo y que es ejercida por shamanes respetados en la nacionalidad.






Aqui esta el Video Lic No pude descargarme pero esta el sitio Web
http://www.youtube.com/watch?v=imswmwtiYO0



Nombre: William Villarroel

CULTURA SHIWIAR


 
IDIOMA :

Shiwiar Chicham.

LOCALIZACION:
Territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes
y la cuenca alta del Rio Tigre. 

VESTIMENTA: 
  En la cabeza,  los dientes de sahíno en el cuello, las narigueras, las orejas perforadas, faldas, y, en general, poca ropa

  
  ALIMENTACION : 
Obtienen alimentos de la caza, pesca y agricultura como guatusas, monos, armadillos,
sajinos, guanta, tapir, caimán,huevos de tortugas , maíz, camote, yuca, piña, papa china, guayusa, etc

Ayampaco de pescado 
 
Plato de yuca y camote






 
                                

huevos de tortugas
FIESTAS TRADICIONALES :
Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo los motivos especiales en que los hombres, mujeres y niños, que exhiben dibujos faciales, collares, coronas, adornos de semillas y la tradicional lanza que recuerda su vieja tradición guerrera.


 Integrantes:  
 Sandra Wachapa .
 Bladimir  Guagua  
Sandra Ponchera
 

martes, 14 de mayo de 2013

CULTURA SHUAR

 
SHUAR

IDIOMA

Los SHUAR
El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador. Se habla en la zona suroriental del Ecuador, donde se asientan comunidades indígenas shuar y está muy cercanamente emparentado con el huambisa del Perú. Aunque el grupo étnico shuar supera los 80 mil miembros, sólo unos 35 mil siguen usado la lengua.


 
LOCALIZACION DE LOS SHUAR-CHICHAM


 Ubicacion de los SHUAR
La comunidad shuar habita principalmente entre el rio Pastaza, en el norte, y el alto Zamora, en el sur, va aproximadamente de 1200 m sobre el nivel del mar ( en las laderas orientales de los Andes, en el occidente) al Rio Panki ( mas o menos 4000 m de altitud) en el este. El territorio tribal al norte del rio esta cortado en dos partes por la cordillera del kutuku, áspera y cubierta de selvas, que se extiende mas o menos de norte a sur y llega a mas de 2000 m sobre el nivel del mar.
Hay poblados de colonos ecuatorianos en el territorio shuar al oeste de la cordillera del kutuku en los valles del Upano y del Paute y también al suroeste de la cordillera en el valle del Zamora, pero la cadena de montañas ha servido de eficiente barrera a la colonización de los blancos.
La mayor parte de los shuar que viven en el Occidente de la Cordillera del Kututku y al sur de la región del Rio Chiwias, están en comunicación directa y continua con lo frontera de la colonización ecuatoriana y son llamados los shuar fronterizos.

VESTIMENTA DE LOS SHUAR

Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
Vestimenta Tradicional de los SHUAR
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.


ALIMENTACION DE LOS SHUAR

Ayampaco:


c_250_180_16777215_0___images_stories_ayampaco.jpg
Ayampaco Plato Tipico de los SHUAR
es un plato típico de la etnia Shuar, donde las personas por su instinto de sobrevivencia realizan la pezca para la preparación de este alimento, lo preparan especialmente para la celebración de fiestas y acontecimientos importantes en las comunidades, esta es una preparación tradicional amazónica que ha sido acogida por la población mestiza y se constituye en una de las experiencias culturales más importantes para quien desee conocer  Zamora Chinchipe y sus costumbres.
Ingredientes: Palmito, pescado, hoja de bijao.
Modo de preparación: consiste en una preparación en hoja de bijao donde se envuelve el palmito y pescado sin condimentos, se lo coce a la brasa y se lo sirve con plátano, yuca o arroz.
Este plato se lo puede adquirir principalmente en la Comunidad Shuar de Tuntiak, del cantón Centinela del Cóndor


FIESTA TRADICIONAL DE LOS SHUAR

 
 Fiesta de la CULEBRA SHUAR

La fiesta de la culebra: Se da cuando alguien se ha recuperado felizmente después del accidente. En el momento que alguien ha sido mordido por una culebra, el paciente acude al “uwishin” curandero, o a una persona anciana para ser tratado, les lavan con ardiente ají, hiervas medicinales, lavados de hiervas o ingieren en forma de te.

Fiesta SHUAR


                                                            














Elavorado:Jefferson Espinoza , Jorge Caringkia,Freire Henry

CULTURA KICHWA


LOS KICHWAS
                                                               
                                                                IDIOMA
 
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español, idioma dejado como herencia de la dominación hispana, el idioma es el Runa Shimi o "lengua de la gente"; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del idioma Kichwa serrano del cual es posiblemente originario. El grito, el soplo del caracol, son mecanismos de comunicación colectivos con representación simbólica en la cotidianidad del pueblo. El grito, se lo realiza cuando un dirigente regresa de una comisión o cuando los cazadores llegan al caserío con abundante carne; el soplo del caracol, se lo utiliza con diferentes variedades tonales, en un caso el tono representa la muerte de un integrante de la comunidad, otro tono representa el llamado a minga, asambleas y actos ceremoniales.








LOCALIZACIÓN

Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo y Provincia de Sucumbíos.
localizacion
Cuando los primeros españoles establecieron las encomiendas en Baeza Archidona y Ávila, obligaron a trabajar como esclavos a miles de indígenas, esclavitud física y económica, que les empujó a migrar al interior de la selva, estableciéndose en otras comunidades.
De acuerdo con la versión kichwa amazónico, sobre sus propios orígenes, ellos descienden de la unión entre la luna, ser masculino para los runas amazónicos y su hermana, pero se los localiza mas en la region orientana de la provincia de napo.Los Kichwas de Pastaza están ubicados en las cuencas de los ríos Curaray, Arajuno, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo, principalmente, distribuidos en 131 comunidades de más de 17 asociaciones, con un territorio de 1’115.472 hectáreas, los kichwas manifiestan que su territorio alcanza 2 millones de hectáreas.


 VESTIMENTA
vestidura
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10% mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar, olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.

 ALIMENTACIÓN
mukindi
Esta nacionalidad tiene en su dieta la presencia de carne de monte, preparaban un locro con yuca plátano y carne, este tipo de comida es muy degustada en este pueblo, en especial en las bodas, pedidas o en fiestas de la comunidad. 
 
No debemos olvidar que la yuca representa el producto fundamental en su dieta, con ella inclusive elaboran, chicha, vinillo, etc.
Otro producto fundamental en su alimentación es el plátano, que también lo usan para elaborar, guarapo y chucula una colada propia del pueblo.





FIESTA TRADICIONAL
Entre las fiestas, 24 y 25 de diciembre, que aún se conservan en varias de las comunidades kichwas, se puede destacar la fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos, en un desafío por demostrar sus  virtudes y habilidades en las faenas de la selva; mientras las mujeres jóvenes van a las chacras para cosechar la yuca y con ella preparar la chicha, que servirá de bebida para los invitados. Para procesar la chicha, las mujeres mastican la yuca cocida y la escupen en recipientes denominados bateas para luego depositar la masa en las tinajas (recipientes hondos de barro) y taponar con hojas de plátano, donde  permanecerá varios  días para permitir su fermentación, que servirá el día de la fiesta en las típicas mocahuas (jarrones  de madera) mientras los cazadores regresan de la selva con la carne. Este festejo se realiza generalmente en Diciembre y se sigue practicando en las comunidades donde el blanco respeta su entono como Pucayacu (Montalvo), Pacayacu y Sarayacu.


.





 ELABORADO POR:  

  Mayra Wachapa y 


 Kerly Jimpikit